La campaña “Sueños en Bambú” se reactiva en CAEMBA

La campaña “Sueños en Bambú” ha estado vigente desde que el proyecto Casitas Emergentes de Bambú (CAEMBA) empezó a trabajar en Esmeraldas y Manabí luego del terremoto de abril de 2016. El objetivo, una vez superada la fase de confinamiento por la pandemia del Covid-19, es reactivar esta campaña. Ha estado enfocada principalmente a que las promociones del Colegio Americano de Quito recauden fondos. 

“Sueños en Bambú” prevé levantar fondos para seguir construyendo casas de bambú y contribuir a erradicar la vivienda precaria en Ecuador. A través de campañas de recolección de montos de USD 20, USD 30 o USD 50 por persona, se llega a recolectar lo necesario para los dos tipos de casas que actualmente construye CAEMBA. La primera es la casa base, de USD 3.200 (sin baño propio) y la segunda incluye baño y tiene un valor de USD 4.100.

El Colegio Americano de Quito, actor fundamental

CAEMBA agradece a todas las promociones de exalumnos del Colegio Americano de Quito que han aportado a la campaña «Sueños en Bambú»:

1958, 1962, 1963, 1965, 1966, 1968, 1971, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2003, 2004 y 2005.

También agradecemos el apoyo permanente del consejo estudiantil y los grupos CAS. Asimismo, al actual sexto grado (promoción 2025).

Historia de CAEMBA

CAEMBA nació a raíz del terremoto de abril de 2016 en Ecuador, que afectó principalmente a Manabí y Esmeraldas. Miles de familias rurales y urbanas se quedaron sin hogar debido al impacto de este desastre natural. Muchas personas se vieron obligadas a buscar refugio de la lluvia, el clima frío de la noche, los insectos y otras amenazas.

La respuesta de la Fundación Raíz y su proyecto CAEMBA fue inmediata. Se fabricaron estructuras de bambú prefabricadas con techos ligeros y económicos, que reflejen el calor del sol. Así nació el concepto del proyecto CAEMBA -Casitas Emergentes de Bambú-.

Después, el objetivo se expandió hacia la erradicación de la vivienda precaria en Ecuador. Por ello, hasta la fecha hemos impactado positivamente en 5.730 personas:

En este enlace puedes conocer más acerca de las casas de bambú y otros aspectos sobre nuestro trabajo.

¿Cómo funciona?

El primer paso consiste en crear una campaña de levantamiento de fondos a nivel de su organización, grupo o comunidad. Una vez recolectado el dinero para construir una o varias casas de bambú, se lo debe transferir a la cuenta de Fundación Raíz Ecuador.

Banco Pichincha
Cuenta Corriente: 2100135036
Fundación Raíz Ecuador
RUC: 1792712599001

Este dinero servirá para cosechar el bambú, tratarlo para evitar las plagas y para prefabricar los paneles de las casas. Para todo este proceso se requiere de al menos 15 días laborables ya que la finca de bambú se encuentra en la vía Santo Domingo – La Concordia, zona de alta pluviosidad y humedad y esto ocasiona retrasos.

Luego de realizado este proceso, es necesario definir una fecha para la construcción (que toma un día por cada casa). Esto servirá para que las técnicas de campo de CAEMBA designen mediante un censo de su situación socioeconómica y un posterior sorteo para determinar quiénes serán los beneficiarios de la nueva casa.

Es necesario ver si se postulan voluntarios para construir las casas. En caso de que no hubiere interesados, se buscará con otras personas que deseen aportar con la construcción.

Los voluntarios pueden buscar en sus casas si es que tienen objetos o muebles para regalar a los beneficiarios y que así equipen la nueva casa.

Protocolo de seguridad y descargo de responsabilidad

-Fundación Raíz – CAEMBA no se hace responsable ante eventuales accidentes
relacionados a la construcción de casas. Para esto, cada voluntario debe contar con
un seguro de salud individual.

-Para minimizar cualquier riesgo que pueda haber, se sugiere llevar un equipo básico
de protección, que debe contener:

-Casco industrial

-Mascarilla KN95

-Gel de alcohol para desinfección

-Visor facial

-Botella de agua

-Protector solar y repelente de insectos

-Botas de caucho y/o zapatos para este tipo de trabajos

-Medicinas que tomen los voluntarios

-CAEMBA cuenta con botiquín de primeros auxilios

¿Quieres saber más sobre nuestro trabajo?

Visita nuestro sitio web: www.caemba.com

Visita nuestra página de Facebook:
https://www.facebook.com/caembaecuador/ 

Si deseas conocer más sobre Fundación Raíz Ecuador, visita:
https://www.fundacionraizec.org/

Para confirmar tu participación o responder a cualquier inquietud, contacta a: clatorre@fundacionraizec.org